Nicaragua

Map of Nicaragua

Nicaragua

   Introduction

Background:

Settled as a colony of Spain in the 1520s, Nicaragua gained its independence in 1821. Violent opposition to governmental manipulation and corruption spread to all classes by 1978 and resulted in a short-lived civil war that brought the Marxist Sandinista guerrillas to power in 1979. Nicaraguan aid to leftist rebels in El Salvador caused the US to sponsor anti-Sandinista contra guerrillas through much of the 1980s. Free elections in 1990 and again in 1996 saw the Sandinistas defeated. The country has slowly rebuilt its economy during the 1990s, but was hard hit by Hurricane Mitch in 1998.

Managua

Nicaragua

   Geography

Location:

Middle America, bordering both the Caribbean Sea and the North Pacific Ocean, between Costa Rica and Honduras

Geographic coordinates:

13 00 N, 85 00 W

Map references:

Central America and the Caribbean

Area:

total:  129,494 sq km

land:  120,254 sq km

water:  9,240 sq km

Area – comparative:

slightly smaller than the state of New York

Land boundaries:

total:  1,231 km

border countries:  Costa Rica 309 km, Honduras 922 km

Coastline:

910 km

Maritime claims:

continental shelf:  natural prolongation

territorial sea:  200 NM

Climate:

tropical in lowlands, cooler in highlands

Terrain:

extensive Atlantic coastal plains rising to central interior mountains; narrow Pacific coastal plain interrupted by volcanoes

Elevation extremes:

lowest point:  Pacific Ocean 0 m

highest point:  Mogoton 2,438 m

Natural resources:

gold, silver, copper, tungsten, lead, zinc, timber, fish

Land use:

arable land:  9%

permanent crops:  1%

permanent pastures:  46%

forests and woodland:  27%

other:  17% (1993 est.)

Irrigated land:

880 sq km (1993 est.)

Natural hazards:

destructive earthquakes, volcanoes, landslides, and occasionally severe hurricanes

Environment – current issues:

deforestation; soil erosion; water pollution; Hurricane Mitch damage

Environment – international agreements:

party to:  Biodiversity, Climate Change, Climate Change-Kyoto Protocol, Desertification, Endangered Species, Hazardous Wastes, Law of the Sea, Nuclear Test Ban, Ozone Layer Protection, Ship Pollution, Wetlands

signed, but not ratified:  Environmental Modification

Geography – note:

largest country in Central America; contains the largest freshwater body in Central America, Lago de Nicaragua

Nicaragua

   People

Population:

4,918,393 (July 2001 est.)

Age structure:

0-14 years:  38.98% (male 976,087; female 941,141)

15-64 years:  58.08% (male 1,418,555; female 1,438,096)

65 years and over:  2.94% (male 62,963; female 81,551) (2001 est.)

Population growth rate:

2.15% (2001 est.)

Birth rate:

27.64 births/1,000 population (2001 est.)

Death rate:

4.82 deaths/1,000 population (2001 est.)

Net migration rate:

-1.33 migrant(s)/1,000 population (2001 est.)

Sex ratio:

at birth:  1.05 male(s)/female

under 15 years:  1.04 male(s)/female

15-64 years:  0.99 male(s)/female

65 years and over:  0.77 male(s)/female

total population:  1 male(s)/female (2001 est.)

Infant mortality rate:

33.66 deaths/1,000 live births (2001 est.)

Life expectancy at birth:

total population:  69.05 years

male:  67.1 years

female:  71.11 years (2001 est.)

Total fertility rate:

3.18 children born/woman (2001 est.)

HIV/AIDS – adult prevalence rate:

0.2% (1999 est.)

HIV/AIDS – people living with HIV/AIDS:

4,900 (1999 est.)

HIV/AIDS – deaths:

360 (1999 est.)

Nationality:

noun:  Nicaraguan(s)

adjective:  Nicaraguan

Ethnic groups:

mestizo (mixed Amerindian and white) 69%, white 17%, black 9%, Amerindian 5%

Religions:

Roman Catholic 85%, Protestant

Languages:

Spanish (official)

note:  English and indigenous languages on Atlantic coast

Literacy:

definition:  age 15 and over can read and write

total population:  65.7%

male:  64.6%

female:  66.6% (1995 est.)

Nicaragua

   Government

Country name:

conventional long form:  Republic of Nicaragua

conventional short form:  Nicaragua

local long form:  Republica de Nicaragua

local short form:  Nicaragua

Government type:

republic

Capital:

Managua

Administrative divisions:

15 departments (departamentos, singular – departamento), 2 autonomous regions* (regiones autonomistas, singular – region autonomista); Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Esteli, Granada, Jinotega, Leon, Madriz, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, Rio San Juan, Rivas, Atlantico Norte*, Atlantico Sur*

Independence:

15 September 1821 (from Spain)

National holiday:

Independence Day, 15 September (1821)

Constitution:

9 January 1987, with reforms in 1995 and 2000

Legal system:

civil law system; Supreme Court may review administrative acts

Suffrage:

16 years of age; universal

Executive branch:

chief of state:  President Arnoldo ALEMAN Lacayo (since 10 January 1997); Vice President Leopoldo NAVARRO (since 24 October 2000); note – the president is both chief of state and head of government

head of government:  President Arnoldo ALEMAN Lacayo (since 10 January 1997); Vice President Leopoldo NAVARRO (since 24 October 2000); note – the president is both chief of state and head of government

cabinet:  Council of Ministers appointed by the president

elections:  president and vice president elected on the same ticket by popular vote for a five-year term; election last held 20 October 1996 (next to be held 4 November 2001); note – in July 1995 the term of the office of the president was amended to five years

election results:  Arnoldo ALEMAN Lacayo (Liberal Alliance – ruling party – includes PLC, PALI, PLIUN, and PUCA) 51.03%, Daniel ORTEGA Saavedra (FSLN) 37.75%, Guillermo OSORNO (PCCN) 4.10%, Noel VIDAURRE (PCN) 2.26%, Benjamin LANZAS (PRONAL) 0.53%, other (18 other candidates) 4.33%

Legislative branch:

unicameral National Assembly or Asamblea Nacional (93 seats; members are elected by proportional representation to serve five-year terms)

elections:  last held 20 October 1996 (next to be held 4 November 2001)

election results:  percent of vote by party – Liberal Alliance (ruling party – includes PLC, PALI, PLIUN, and PUCA) 46.03%, FSLN 36.55%, PCCN 3.73%, PCN 2.12%, MRS 1.33%; seats by party – Liberal Alliance 42, FSLN 36, PCCN 4, PCN 3, PRONAL 2, MRS 1, PRN 1, PC 1, PLI 1, AU 1, UNO-96 Alliance 1

Judicial branch:

Supreme Court or Corte Suprema (16 judges elected for seven-year terms by the National Assembly)

Political parties and leaders:

Conservative Party of Nicaragua or PCN [Dr. Fernando AGUERO Rocha]; Independent Liberal Party or PLI [Virgilio GODOY]; Liberal Alliance (ruling alliance including Liberal Constitutional Party or PLC, New Liberal Party or PALI, Independent Liberal Party for National Unity or PLIUN, and Central American Unionist Party or PUCA) [leader NA]; National Conservative Party or PC [Pedro SOLARZANO, Noel VIDAURRE]; National Project or PRONAL [Benjamin LANZAS]; Nicaraguan Party of the Christian Path or PCCN [Guillermo OSORNO, Roberto RODRIGUEZ]; Nicaraguan Resistance Party or PRN [Salvador TALAVERA]; Sandinista National Liberation Front or FSLN [Daniel ORTEGA Saavedra]; Sandinista Renovation Movement or MRS [Sergio RAMIREZ]; Unity Alliance or AU [Alejandro SERRANO]; Union Nacional Opositora 96 or UNO-96 [Alfredo CESAR Aguirre]

Political pressure groups and leaders:

National Workers Front or FNT is a Sandinista umbrella group of eight labor unions including – Farm Workers Association or ATC, Health Workers Federation or FETASALUD, Heroes and Martyrs Confederation of Professional Associations or CONAPRO, National Association of Educators of Nicaragua or ANDEN, National Union of Employees or UNE, National Union of Farmers and Ranchers or UNAG, Sandinista Workers Central or CST, and Union of Journalists of Nicaragua or UPN; Permanent Congress of Workers or CPT is an umbrella group of four non-Sandinista labor unions including – Autonomous Nicaraguan Workers Central or CTN-A, Confederation of Labor Unification or CUS, Independent General Confederation of Labor or CGT-I, and Labor Action and Unity Central or CAUS; Nicaraguan Workers’ Central or CTN is an independent labor union; Superior Council of Private Enterprise or COSEP is a confederation of business groups

International organization participation:

BCIE, CACM, CCC, ECLAC, FAO, G-77, IADB, IAEA, IBRD, ICAO, ICFTU, ICRM, IDA, IFAD, IFC, IFRCS, ILO, IMF, IMO, Intelsat, Interpol, IOC, IOM, ISO (correspondent), ITU, LAES, LAIA (observer), NAM, OAS, OPANAL, OPCW, PCA, UN, UNCTAD, UNESCO, UNHCR, UNIDO, UPU, WCL, WHO, WIPO, WMO, WToO, WTrO

Diplomatic representation in the US:

chief of mission:  Ambassador Alfonso ORTEGA Urbina

chancery:  1627 New Hampshire Avenue NW, Washington, DC 20009

telephone:  [1] (202) 939-6570

FAX:  [1] (202) 939-6542

consulate(s) general:  Houston, Los Angeles, Miami, New Orleans, New York

Diplomatic representation from the US:

chief of mission:  Ambassador Oliver P. GARZA

embassy:  Apartado Postal 327, Kilometer 4.5 Carretera Sur, Managua

mailing address:  APO AA 34021

telephone:  [505] (2) 662298, 666010, 666012, 666013, 666015, 666018, 666026, 666027, 666032, 666033

FAX:  [505] (2) 669074

Flag description:

three equal horizontal bands of blue (top), white, and blue with the national coat of arms centered in the white band; the coat of arms features a triangle encircled by the words REPUBLICA DE NICARAGUA on the top and AMERICA CENTRAL on the bottom; similar to the flag of El Salvador, which features a round emblem encircled by the words REPUBLICA DE EL SALVADOR EN LA AMERICA CENTRAL centered in the white band; also similar to the flag of Honduras, which has five blue stars arranged in an X pattern centered in the white band

Nicaragua

   Economy

Economy – overview:

Nicaragua, one of the hemisphere’s poorest countries, faces low per capita income, flagging socio-economic indicators, and huge external debt. While the country has made progress toward macro-economic stabilization over the past few years, a banking crisis and scandal has shaken the economy. Managua will continue to be dependent on international aid and debt relief under the Heavily Indebted Poor Countries (HIPC) initiative. Donors have made aid conditional on improving governability, the openness of government financial operation, poverty alleviation, and human rights. Nicaragua met the conditions for additional debt service relief in December 2000. Growth should remain moderate to high in 2001.

GDP:

purchasing power parity – $13.1 billion (2000 est.)

GDP – real growth rate:

5% (2000 est.)

GDP – per capita:

purchasing power parity – $2,700 (2000 est.)

GDP – composition by sector:

agriculture:  31.6%

industry:  22.8%

services:  45.6% (1999)

Population below poverty line:

50% (2000 est.)

Household income or consumption by percentage share:

lowest 10%:  1.6%

highest 10%:  39.8% (1993)

Inflation rate (consumer prices):

11% (2000 est.)

Labor force:

1.7 million (1999)

Labor force – by occupation:

services 43%, agriculture 42%, industry 15% (1999 est.)

Unemployment rate:

20% plus considerable underemployment (1999 est.)

Budget:

revenues:  $734 million

expenditures:  $836 million, including capital expenditures of $NA (1999 est.)

Industries:

food processing, chemicals, machinery and metal products, textiles, clothing, petroleum refining and distribution, beverages, footwear, wood

Industrial production growth rate:

4.4% (2000 est.)

Electricity – production:

2.349 billion kWh (1999)

Electricity – production by source:

fossil fuel:  67.26%

hydro:  17.71%

nuclear:  0%

other:  15.03% (1999)

Electricity – consumption:

2.265 billion kWh (1999)

Electricity – exports:

20 million kWh (1999)

Electricity – imports:

100 million kWh (1999)

Agriculture – products:

coffee, bananas, sugarcane, cotton, rice, corn, tobacco, sesame, soya, beans; beef, veal, pork, poultry, dairy products

Exports:

$631 million (f.o.b., 2000 est.)

Exports – commodities:

coffee, shrimp and lobster, cotton, tobacco, beef, sugar, bananas; gold

Exports – partners:

US 37.7%, El Salvador 12.5%, Germany 9.8%, Costa Rica 5.1%, Spain 2.5%, France 2.1% (1999)

Imports:

$1.6 billion (f.o.b., 2000 est.)

Imports – commodities:

machinery and equipment, raw materials, petroleum products, consumer goods

Imports – partners:

US 34.5%, Costa Rica 11.4%, Guatemala 7.3%, Panama 6.9%, Venezuela 5.9%, El Salvador 5.5% (1999)

Debt – external:

$6.4 billion (2000 est.)

Economic aid – recipient:

NA

Currency:

gold cordoba (NIO)

Currency code:

NIO

Exchange rates:

gold cordobas per US dollar – 12.96 (November 2000), 12.69 (2000 est.), 11.81 (1999), 10.58 (1998), 9.45 (1997), 8.44 (1996)

Fiscal year:

calendar year

Nicaragua

   Communications

Telephones – main lines in use:

140,000 (1996)

Telephones – mobile cellular:

7,911 (1997)

Telephone system:

general assessment:  inadequate system being upgraded by foreign investment

domestic:  low-capacity microwave radio relay and wire system being expanded; connected to Central American Microwave System

international:  satellite earth stations – 1 Intersputnik (Atlantic Ocean region) and 1 Intelsat (Atlantic Ocean)

Radio broadcast stations:

AM 63, FM 32, shortwave 1 (1998)

Radios:

1.24 million (1997)

Television broadcast stations:

3 (plus seven low-power repeaters) (1997)

Televisions:

320,000 (1997)

Internet country code:

.ni

Internet Service Providers (ISPs):

3 (2000)

Internet users:

20,000 (2000)

Nicaragua

   Transportation

Railways:

total:  6 km

narrow gauge:  6 km 1.067-m gauge (2001)

Highways:

total:  16,382 km

paved:  1,818 km

unpaved:  14,564 km (1998)

Waterways:

2,220 km (including 2 large lakes)

Pipelines:

crude oil 56 km

Ports and harbors:

Bluefields, Corinto, El Bluff, Puerto Cabezas, Puerto Sandino, Rama, San Juan del Sur

Merchant marine:

none (2000 est.)

Airports:

182 (2000 est.)

Airports – with paved runways:

total:  11

2,438 to 3,047 m:  2

1,524 to 2,437 m:  3

914 to 1,523 m:  3

under 914 m:  3 (2000 est.)

Airports – with unpaved runways:

total:  171

1,524 to 2,437 m:  1

914 to 1,523 m:  25

under 914 m:  145 (2000 est.)

Nicaragua

   Military

Military branches:

Army, Navy, Air Force

Military manpower – military age:

18 years of age

Military manpower – availability:

males age 15-49:  1,269,322 (2001 est.)

Military manpower – fit for military service:

males age 15-49:  779,267 (2001 est.)

Military manpower – reaching military age annually:

males:  58,232 (2001 est.)

Military expenditures – dollar figure:

$26 million (FY98)

Military expenditures – percent of GDP:

1.2% (FY98)

 

Nicaragua

   Transnational Issues

Disputes – international:

territorial disputes with Colombia over the Archipelago de San Andres y Providencia and Quita Sueno Bank; with respect to the maritime boundary question in the Golfo de Fonseca, the ICJ referred to the line determined by the 1900 Honduras-Nicaragua Mixed Boundary Commission and advised that some tripartite resolution among El Salvador, Honduras, and Nicaragua likely would be required; maritime boundary dispute with Honduras in the Caribbean Sea is before the ICJ; legal dispute over navigational rights of San Juan River on border with Costa Rica

Illicit drugs:

transshipment point for cocaine destined for the US and transshipment point for arms-for-drugs dealing

                 Map of Nicaragua                   

 

Nicaragua

                                           Introducción

 

Nombre Oficial: República de Nicaragua | Capital: Managua
Localización: América Central | Área total: 129,494 km cuadrados
Área territorial: 120,254 km cuadrados | Total de costa marítima: 910 km
Clima: tropical en las llanuras, frío en la zona montañosa
Terreno: planicies costeras extensas elevándose hacia la zona montañosa interior;
costas angostas en el Pacífico interrumpidas por zona de volcanes.
Recursos Naturales : oro, plata, cobre, tungsteno, plomo, zinc, madera para
construcción, pescado | Moneda: 1 Córdoba (C$)

HABITANTES:

Población: 4,206,353 (Julio 1995 est.)
Distribución (por edades): 0-14 = 44% (mujeres 921,356; hombres 930,594);
15-64 = 53% (mujeres 1,146,485; hombres 1,097,811)
65 y mas = 3% (mujeres 62,607; hombres 47,500)
Nacionalidad: Nicaragüense (s)
Divisiones étnicas: mestizo (mezcla de indígenas americanos y caucásicos) 69%,
blanco 17%, negro 9%, indígenas 5%
Religiones: Católicos romanos 95%, Protestantes 5%
Lenguajes: Español (oficial) Nota: Sobre la Costa Atlántica existen minorías que hablan
ingles y dialectos indígenas
Educación: 15 y mas leen y escriben. Total : 57% (hombres: 57% / mujeres: 57%)
Fuerza laboral: 1.086 millón
Por ocupación: servicios 43%, agricultura 44%, industria 13%

GOBIERNO

Nombre Oficial: República de Nicaragua (nombre corto: Nicaragua)
Estructura: República | División Política: 16 departamentos
Departamentos: Boaco,Carazo, Chinandega, Chontales, Esteli, Granada, Jinotega,
León, Madriz, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan, Rivas,
y Zelaya
Independencia: 15 de Septiembre de 1821 (de España)
Feriado Nacional: 15 de Septiembre de 1821 – Día de la Independencia
Constitución: 9 de Enero de 1987
Sistema legal: basado en leyes civiles

Representación Diplomática en Estados Unidos
Embajada / Chancillería
1627 New Hampshire Avenue NW, Washington, DC 20009
Teléfono: [1] (202) 939-6570
Consulado(s) generales: Houston, Los Ángeles, Miami, New Orleáns, New York,
San Francisco

Representación Diplomática de Estados Unidos en Nicaragua
Embajada / Chancillería
Kilómetro 4.5 Carretera Sur., Managua
Domicilio Postal APO AA 34021
Teléfono: [505] (2) 666010, 666013, 666015/18, 666026, 666027, 666032/34
FAX: [505] (2) 666046

OTROS DATOS:

Crecimiento del Producto Nacional: 3.2%
Producto Nacional per capita: $1,570
Inflación promedio (precios al consumidor): 19.5%
Exportaciones: $329 millones | Productos: carne, café, algodón, azúcar, pescados,
oro, bananas en sociedad con USA, Central América, Canadá, Alemania.
Importaciones: $786 millones | Productos: productos de consumo, maquinarias y
equipos, derivados de petroleo en sociedad con América Central, USA, Venezuela/ Japón
Industrias: comida procesada, quimicos, productos metálicos, textiles, ropa, refinerías y

distribución de petroleo, bebidas, calzados

TRANSPORTE

Ferrocarriles :
total: 376 km | Carreteras: total: 15,286 km
Ríos y Lagos(interior): 2,220 km, incluyendo 2 grandes lagos
Entubado: Crudo: 56 km
Puertos: Bluefields, Corinto, El Bluff, Puerto Cabezas, Puerto Sandino, Rama,
San Juan del Sur
Airports: 198 total | Radios: AM 45, FM 0, Ondacorta: 3 | Televisión: 7 estaciones

 

RELIGIÓN

 Mayoritariamente católica.

IDIOMAS

Español (oficial y predominante). En la costa atlántica se habla miskito, suno e inglés.

HISTORIA

Lo que hoy es Nicaraguafue región de influencia de las dos grandes culturas centroamericanas: los chibchas (ver Colombia) y los mayas. La costa caribeña estaba habitada por los miskitos. La región fue visitada por Cristóbal Colón en 1502. Tras convertir al cristianismo a los líderes Nicoya y Nicarao y vencer la resistencia de los ejércitos de Diriangen, los conquistadores Gil Gonzales Dávila y Andrés Niño consolidaron la posesión española del territorio. En 1544 éste se incorporó a la Capitanía General de Guatemala.

2 En 1821 se independizó junto con toda Centroamérica, integrándose al Imperio Mexicano, pero separándose posteriormente en 1824 para formar la Federación de Provincias Unidas del Centro de América.

3 Nicaragua salió de la Federación en 1839, constituyéndose en estado independiente. El país estaba dividido en dos grandes grupos de interés; la oligarquía cafetalera y azucarera, y los pequeños artesanos y propietarios, abiertos al libre comercio. Aquéllos serían los conservadores, y éstos los liberales.

4 La posición geopolítica del país lo convertía en pieza estratégica vital en la expansión norteamericana hacia el oeste. Por eso, en 1856 desembarcaron en Nicaragua 120 estadounidenses al mando de un filibustero norteamericano, William Walker, quien con apoyo disimulado pero real de Washington logró proclamarse presidente de Nicaragua. Su propósito era extender el territorio destinado al sistema de esclavitud que estaba a punto de ser abolido en la Unión. Walker fue derrotado por los ejércitos aliados de toda América Central en 1857 y murió fusilado en 1860, cuando pretendía iniciar otra invasión en Trujillo, Honduras. En 1875 y 1895 los puertos de Nicaragua fueron ocupados militarmente por Alemania y Gran Bretaña respectivamente, que administraron sus aduanas para cobrarse deudas.

5 Después de tres décadas de predominio conservador, el Partido Liberal triunfó en 1893 y asumió la presidencia José Santos Zelaya. Los liberales se negaron a aceptar ciertas exigencias de Estados Unidos, que bajo la presidencia de William M. Taft, iniciaba la “Diplomacia del Dólar”. En 1912 Taft ordenó el desembarco de los marines, los que luego de matar al jefe liberal Benjamín Zeledón, permanecieron en el país hasta 1925. Un año después retornaron para defender al presidente Adolfo Díaz que estaba a punto de ser derrocado.

6 La nueva ocupación norteamericana fue heroicamente resistida por Augusto C. Sandino, general de origen campesino que, al frente de un ejército popular de tres mil integrantes, se opuso durante más de seis años a doce mil infantes de marina estadounidenses, auxiliados por la aviación y las fuerzas de la oligarquía local. En 1933 Sandino cumplió su palabra: la de deponer las armas cuando el último marine abandonara Nicaragua. Pero la traición ya estaba preparada. Los norteamericanos sustituyeron el Ejército por una Guardia Nacional, simple apéndice del ejército estadounidense. Su comandante, Anastasio Somoza García, aprovechó una reunión conciliadora de Sandino con el presidente Sacasa para asesinar al líder guerrillero y, después, usurpar el poder, que ejerció despóticamente hasta ser ajusticiado por el patriota Rigoberto López Pérez en 1956.

7 López Pérez mató al tirano pero no a la tiranía. En dos décadas de poder, Anastasio Somoza había logrado el control prácticamente absoluto de la economía nacional. El poder económico de Nicaragua se concentró así en un solo grupo que poseía, además, el poder militar y el político. Anastasio Somoza García fue sucedido por su hijo, el ingeniero Luis Somoza Debayle que a su vez traspasó el gobierno a un hijo, Anastasio, graduado en West Point.

8 Con una feroz represión, Anastasio Somoza hijo ilegalizó los sindicatos, aplastó los movimientos campesinos y proscribió los partidos políticos de oposición. La resistencia popular nunca fue totalmente acallada. En la década del 60 se fundó el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que desde la clandestinidad organizó y desarrolló la lucha armada antisomocista durante 17 años. El dirigente opositor Pedro Joaquín Chamorro, director del diario “La Prensa”, fue asesinado por órdenes de Somoza en enero de 1978, lo que desencadenó una huelga nacional y manifestaciones de protesta.

9 Guiados por el FSLN, en 1978 se inserruccionaron las poblaciones de Monimbó, Masaya, Matagalpa, León, Estelí, Chinandega y barrios proletarios de Managua. El 8 de marzo, de 1979, se unieron las tres tendencias internas del FSLN. Los sandinistas asumieron la conducción de la opocisión nucleada en el Frente Patriótico. En mayo de ese año comenzó la “ofensiva final”, que combinó una huelga general, la insurrección popular, la lucha armada y una intensa actividad diplomática en el exterior. El 17 de julio Somoza huyó del país y el 19 entró en Managua la Junta de Reconstrucción Nacional, constituida semanas antes en Costa Rica. La dinastía Somoza dejó un saldo de 50.000 víctimas.

10 La revolución triunfante nacionalizó las tierras y propiedades industriales de los Somoza -40% de la economía- y sustituyó a la derrotada Guardia Nacional por el Ejército Popular Sandinista. Realizó una campaña nacional de alfabetización e intentó la reconstrucción de una economía devastada por la guerra de liberación.

11 En mayo de 1980 fue superada la primera crisis política, provocada por la renuncia de Violeta Barrios de Chamorro y Alfonso Robelo, miembros no sandinistas de la Junta de Gobierno. Al sustituirlos por Rafael Córdoba y Arturo Cruz -dos militantes antisomocistas “moderados”- y poner en funcionamiento un Consejo de Estado pluralista, el FSLN reafirmó su voluntad de conducir la transformación revolucionaria en un marco de participación democrática, pluralismo político, no alineamiento internacional, economía mixta, respeto a las libertades y derechos individuales.

12 En 1981, el presidente estadounidense Ronald Reagan anunció su propósito de destruir a los sandinistas nicaragüenses. En 1982, entre abril y julio, el viceministro del Interior Edén Pastora (comandante “Cero”) desertó y 2.500 ex guardias somocistas invadieron el país desde Honduras, con el apoyo norteamericano. Se inició una guerra de hostigamiento y sabotaje económico, que obligó al gobierno sandinista a mantener el estado de emergencia, establecer el servicio militar obligatorio e impedir cualquier forma de organización alineada a la política agresiva norteamericana.

13 En 1983, Reagan admitió que existían fondos secretos para realizar operaciones encubiertas de la CIA contra Nicaragua y ayudar a los contrarrevolucionarios que operaban desde territorio hondureño, a quienes calificó de “combatientes de la libertad”. A pesar de contar con escasa mayoría en el Congreso y la desaprobación de la ciudadanía, el mandatario norteamericano siguió adelante con sus planes.

14 Preocupados por la gravedad de la situación y los riesgos de una guerra, que inevitablemente se generalizaría a toda América Central, los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela, iniciaron gestiones en busca de una solución negociada del conflicto. Conocidos como el Grupo de Contadora, los cancilleres de estos países iniciaron gestiones de paz que lograron amplio apoyo diplomático y obstaculizaron una invasión norteamericana que parecía inminente.

15 Pese al aumento constante de la acción de los “contras” con el abierto respaldo norteamericano, Nicaragua realizó elecciones en noviembre de 1984, de las que participaron, además del FSLN, los partidos Conservador Demócrata, Liberal Independiente, Popular Social Cristiano, Comunista, Socialista y Movimiento de Acción Popular Marxista-Leninista. De 1.500.000 electores inscriptos votó el 82%. El FSLN obtuvo 67% de los votos. La oposición se dividió y cuatro partidos integraron una Coordinadora Democrática con la candidatura de Arturo Cruz, que finalmente decidió no participar. La Coordinadora intentó restar legitimidad a las elecciones, que fueron supervisadas por observadores internacionales. En noviembre, Reagan obtuvo la reelección y en abril de 1985 declaró el bloqueo comercial a Nicaragua y el embargo de todos sus bienes.

16 En el curso de 1986 la Asamblea discutió una nueva Constitución, que entró en vigencia en enero de 1987. Se estableció un sistema presidencialista, con mandato por seis años, elecciones presidenciales directas y representación legislativa proporcional.

17 En 1987, los gobernantes centroamericanos abrieron un ámbito propio de negociación, con participación de la ONU y la OEA, en una reunión de presidentes realizada en Esquipulas, Guatemala. Los acuerdos de Esquipulas establecieron el cese del apoyo externo a los grupos armados opositores, el diálogo interno en cada uno de los países, con mediación de la Iglesia Católica y la amnistía para quienes depusieran las armas, con garantías de participación en la vida política.

18 En Nicaragua se formó una Comisión Nacional de Reconciliación y el dirigente “contra” Fernando Chamorro retornó al país, se acogió a la amnistía y renunció a la lucha armada. La censura de prensa fue suspendida y reapareció el diario opositor “La Prensa”, de Violeta Chamorro. El 7 de octubre se inició el cese del fuego unilateral en varias zonas del país, aunque los dirigentes de la “contra” anunciaron que continuarían las hostilidades.

19 Durante 1988, el aumento de la presión estadounidense, agravado por los efectos del huracán “Juana”, hicieron fracasar los planes de ajuste económico. La reforma monetaria y la reducción del presupuesto del Estado en un 10%, efectuadas en febrero, no pudieron impedir la hiperinflación.

20 En julio de 1988 fue expulsado el embajador norteamericano en Managua, acusado de incentivar actividades antisandinistas; el gobierno de Estados Unidos respondió expulsando al representante nicaragüense en Washington.

21 Los acuerdos de Esquipulas II parecieron naufragar durante el período de alternancia entre Reagan y George Bush, pero en febrero de 1989 el presidente Ortega reanudó las negociaciones en ocasión de la reunión de los cinco presidentes centroamericanos en la localidad salvadoreña de Costa del Sol. Los sandinistas propusieron adelantar las elecciones a febrero de 1990 y aceptar las modificaciones propuestas a la ley electoral de 1988, a cambio de que la “contra” desmantelara sus bases hondureñas durante los tres meses posteriores al acuerdo. Estados Unidos, sin embargo, siguió presionando para mantener a la “contra” en Honduras y el gobierno de Bush obtuvo que el Congreso aprobara otra “ayuda humanitaria” por 40 millones de dólares.

22 El FSLN presentó a Daniel Ortega como candidato a la reelección, mientras que la oposición, agrupada en una coalición de 14 partidos llamada Unión Nacional Opositora (UNO), propuso a Violeta Barrios de Chamorro, viuda de Pedro Joaquín Chamorro.

23 Todos los sondeos de intención de voto otorgaban la victoria a los sandinistas por un amplio margen. El 25 de febrero de 1990, sin embargo, la historia de Nicaragua tomó un giro inesperado: la UNO ganó las elecciones con 55% de los votos frente a 41% de los sandinistas. Violeta Chamorro era la nueva presidenta. Ortega admitió la derrota y se comprometió a entregar el poder.

24 Antes de asumir el cargo, el 25 de abril, la presidenta y el FSLN firmaron el “Protocolo de Transición”, que comprendía el respeto a la Constitución en vigor, a las instituciones y conquistas sociales de la revolución, así como el desarme de la “contra”. Chamorro anunció que atendería personalmente la cartera de Defensa y que mantendría al general sandinista Humberto Ortega como comandante del ejército. También suspendió definitivamente el reclutamiento para el servicio militar obligatorio.

25 El vicepresidente de la fórmula UNO, Virgilio Godoy, acusó a Violeta Chamorro de haber traicionado acuerdos preelectorales al mantener a Humberto Ortega en su cargo y se retiró del gobierno seguido por una fracción de la coalición.

26 En mayo de 1990 estalló una huelga de los trabajadores estatales por un aumento salarial de 200%. El gobierno la declaró ilegal, dejó sin efecto la ley de servicio civil -garantía de estabilidad del empleo estatal- y la ley de reforma agraria promulgada por el sandinismo. Los trabajadores radicalizaron la huelga, que se extendió a todo el país. Una semana después, el gobierno aceptó parcialmente las peticiones de los trabajadores y la huelga terminó.

27 Desde mediados de 1990, el gobierno recibió varias ofertas por parte de consorcios internacionales, interesados en ejecutar proyectos en la zona norte del país. Se trata de unas 270 mil hectáreas de bosques húmedos, que ocupan más de la mitad del territorio nacional. Las ofertas incluyeron desde la creación de depósitos para desechos tóxicos, hasta la explotación de los vastos recursos pesqueros, mineros y forestales de la región.

28 Al denunciarse las negociaciones secretas entre las autoridades y una empresa taiwanesa para otorgar derechos de explotación forestal en la zona, se divulgó la existencia de importantes yacimientos de oro, plata, cobre, tungsteno y el depósito centroamericano más grande de carbonato de calcio, materia prima para la elaboración de cemento.

29 La presidenta Chamorro acordó con el FSLN en 1991 el reconocimiento de la reforma agraria y la garantía mínima de 25% de las acciones para los trabajadores de las empresas que se privatizaran.

30 La inflación cayó del 7.000% en 1990 a 3,8% en 1992 merced a un ajuste promovido por el FMI y el Banco Mundial. Se redujeron las inversiones productivas y los gastos en educación y salud. La desocupación se elevó al 60%.

31 Las diferencias entre la presidenta y la UNO provocaron una ruptura en 1993, a partir de la cual Chamorro pasó a apoyarse en la bancada sandinista y el Grupo de Centro de la UNO. Al mes, la UNO expulsó a ese grupo y cambió su nombre por Alianza Política Opositora.

32 El debate parlamentario acerca de la reforma constitucional llevó a que el sector ortodoxo del FSLN, liderado por el ex presidente Daniel Ortega, excluyera del Frente al jefe de su bancada, el ex presidente Sergio Ramírez. Al margen de la dirigencia partidaria, la bancada había formulado un proyecto de ley contra el Nepotismo que prohibía la reelección presidencial e impedía la postulación a la presidencia de familiares del presidente en funciones. Este punto liquidaba las aspiraciones del yerno de Chamorro, el ministro Antonio Lacayo.

33 La crisis económica se agudizó con una sequía que acabó con 80 mil hectáreas de cultivos y dejó sin alimento a 200 mil campesinos. La desnutrición infantil afectó a 300,000 niños y algunos quedaron ciegos por falta de vitamina A. 

34 En enero de 1994 la UNO, con menos de la mitad de sus fundadores e incapaz de obtener apoyo para una asamblea constituyente, puso fin a un año de boicot a la Asamblea Nacional. Los choques continuaron entre el ejército, bandas de delincuentes y pequeños grupos guerrilleros.

35 El general Humberto Ortega confirmó que se retiraría luego de la aprobación de un nuevo código militar. En agosto la Asamblea aprobó el código, dirigido a despolitizar el Ejército Popular Sandinista e incrementar su dependencia de la autoridad civil, aunque de hecho el poder permaneció en manos de un consejo militar.

36 El gobierno firmó un acuerdo por tres años con el FMI que le abrió la posibilidad de renegociar la deuda pública. El desempleo se estimaba entre 43 y 60%. El PBI per cápita cayó por onceavo año consecutivo.

37 El debate en torno a la reforma constitucional dominó el panorama político en 1995. En febrero la Asamblea propuso cambiar el nombre al ejército, prohibir el servicio militar obligatorio y otorgar garantías a la propiedad privada, aspectos que fueron apoyados por Chamorro. La presidenta no estuvo de acuerdo, sin embargo, con el cambio del equilibrio de poder entre el ejecutivo y el legislativo, por ejemplo, en relación al derecho de aumentar los impuestos. La Asamblea publicó unilateralmente las reformas en febrero y comenzó a aplicarlas.

38 En junio se llegó a un acuerdo político sobre una ley marco para reformas constitucionales, según la cual éstas debían tener una mayoría del 60% en la Asamblea antes de pasar a la firma de la presidenta, quien suscribió el acuerdo en julio. La Asamblea Nacional reafirmó su designación de los jueces para la Suprema Corte de Justicia  y designó un nuevo Supremo Tribunal Electoral.

39 La aprobación de la ley de nepotismo se pospuso. El yerno de la presidenta, Lacayo, permaneció en el gobierno, aunque anunció su intención de renunciar para dedicarse a su campaña con vistas a las elecciones presidenciales de noviembre de 1996.

40 El ex alcalde de Managua, el empresario conservador Arnoldo Alemán, ganó las elecciones con 49% de los votos. De acuerdo con la ley electoral nicaragüense, si alguno de los candidatos obtiene más de 45% de los votos no es necesario convocar a una segunda rueda de votación. El ex presidente Daniel Ortega, candidato sandinista, obtuvo sólo 39% de los sufragios. A pesar de haber denunciado irregularidades en los comicios, los representantes del FSLN se reintegraron al cabo de unas semanas a la vida institucional del país.